ACERCA DE RAMÓN ÁLVAREZ PRIETO •Nace en Coreses el 22 de septiembre de 1825. Hijo de Francisco Álvarez (Pobladura de Sotiedra) y Mª. Francisca Prieto (Coreses). En 1830 la familia Álvarez Prieto se traslada a Zamora. •Su madre Mª Francisca muere en 1839 con 46 años. Ramón inicia el aprendizaje del oficio de hojalatero con 14 años y asiste a clases de Dibujo en la Sociedad Económica de Amigos del País desde 1842. •Cuenta con taller propio de hojalatería en 1846 y diseña un exitoso farol que mejoró la iluminación de las calles de la ciudad. •El 9 de enero de 1947 con 21 años se casa con Ildefonsa Pérez Alcázar de 19 años. De este matrimonio nacerán seis hijos en el periodo 1848-1856, pero solo le sobrevivirán sus hijas María y Josefa. •En 1850 traslada su domicilio a la calle Balborraz 22, con taller en la planta baja. Es el hojalatero de mayor prestigio de Zamora. •A mediados de la década de los cincuenta, instala su taller en la Puerta La Feria. Su producción artística cuenta con un centenar de imágenes religiosas para cofradías, parroquias y conventos. •Imparte clases de dibujo en la Sociedad Económica de Amigos del País (1859), y en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza (desde 1862), a la vez que da clases nocturnas de dibujo para artesanos. Consigue la cátedra del Instituto en 1866, pero a la vez, tiene que estudiar bachiller (1863-1869)
Realiza nueve pasos para las cofradías de Semana Santa de Zamora: El Descendimiento (1857-1859), La Lanzada (1864-1868), La Caída (1860-1878), Cristo Resucitado (1873), Nuestra Madre de las Angustias (1879), La Crucifixión (1884-1885), La Verónica (1885), La Soledad (1886) y la Virgen de los Clavos (1887). También, participa activamente en la reforma de las imágenes de Jesús en La Oración del Huerto (1860) y en La Flagelación (1888), obras barrocas originales de Sánchez Guerra. En esta última obra, su discípulo José Hernández Martín de Coreses trabaja en los sayones.· Para el Ayuntamiento de Zamora hace los Gigantes y las Gigantillas (1885) y La Tarasca (1886)· Es nombrado en 1867 académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro de la Comisión Provincial de Monumentos.· La visita a Zamora del rey Alfonso XII y del Presidente del Gobierno Cánovas del Castillo en 1877 relanza su figura. Era el artista de mayor prestigio en la capital. Al año siguiente, es nombrado Caballero de la Real Orden de Carlos III.· En 1883 muere Ildefonsa, su primera esposa. Don Ramón, con 63 años, contrae un segundo matrimonio el 28 de noviembre de 1888 con Mª Ramona Feltrero Iglesias, joven de 25 años.· El 25 de abril de 1889 el escultor fallece a las seis de la tarde con 63 años por una septicemia, siendo enterrado al día siguiente en el cementerio de San Atilano.
NOTA:
Esta página web renovará semanalmente su contenido.